
Uno de los últimos refugios del tigre de Bengala, del leopardo asiatico, del rinoceronte acorazado de un cuerno, indio. Chitwan, junto con el P.N. de Royal Bardia, constituyen dos enclaves de los últimos ecosisitemas selvaticos de Nepal, y por extensión del subcontinente indio.
Contemplar uno de sus amaneceres es adentrarse en ese mundo que tan bien relato Kippling en "El libro de la selva". Quedarse en silencio a lomos de un paquidermo, o sentado en un banco de un lodge cercano a la valla que separa este paraiso de la civilización, es algo que bien merece una estancia en Chitwan.
En un subcontinente como el hindu, superpoblado, con una mayoría de población rural y agraría. Donde el campo y el terreno se han ido erosionando, desforestando y quemando para convertirlo en pastizales, tierras de cultivo y arrozales. Resulta raro aún encontrarse con estas islas de vegetación, de bosques densos y de hierbas altas en las que se esconden la mayoría de los seres vivos, timidos y escurridizos que habitan en estos ecosistemas.


Fotos: Rino hembra y baby. Ciervos moteados.
En Chitwan hay varias formas de realizar las incursiones al interior del parque. Si bien solo un 15 o 20 % esta abierto a visitas organizadas. El resto del parque tiene una vigilancia y un permiso especial para poder adentrarse en él.
La forma más habitual es a lomos de un elefante, con un ranger sentado en su cuello. Adentrandonos en la espesura de la zona humeda con hierbas y matorral alto, no es muy dificil avistar al mamifero más representativo del parque. Orgullo de la corona, y uno de los simbolos de de Nepal. El rinoceronte indio.
Un animal muy amenazado, por su popular cuerno, motivo de caza furtiva durante todo el siglo pasado y el actual, con vistas al mercado chino especialmente. Los orientales, considerán al polvo del cuerno del rinoceronte, un potente afrodisiaco sexual. ¡ Que lastima y que bajo hemos caído los humanos !.


Otras formas de visitar el parque son através de Land cruiser por sus sendas bien marcadas para el transporte motorizado, o bien en canoa navegando por el cauce de sus ríos. De esta última forma es posible divisar en las orillas dé los ríos los impresionantes cocodrilos, y un poco más dificil algún que otro gabial. Nosotros fuimos una de las tardes a realizar estas actividades. Gaviales pudimos verlos en todos sus tamaños dentro de una de las granjas criadero para su reintroducción en estado salvaje. En este mismo centro de recuperación de gaviales, pudimos ver una tigresa enjaulada, que se encontraba allí desde que era un cachorro, tras quedarse sin madre y hermanos, abatidos por algún que otro despreciable y codicioso cazador furtivo.
Si el rinoceronte es un orgullo para los nepalies, el tigre de Bengala es el rey, amo y señor de las selvas y junglas del subcontinente indio-nepalí y del sudeste asiatico.
Foto: Aqui vemos a la pobre tigresa bebiendo agua en su jaula. Comentaban los vigilantes, que muchas noches la rondaba algún macho en epoca de celo.
Otro de los atractivos del parque es ir a darse un chapuzón en la aguas de un río con los elefantes. Estos gigantones, hermanos menores de sus colegas áfricanos, son mayormente domesticados y utilizados como reclamo turistico. Bueno, lo del tema bañarse con ellos estuvo divertido, pero no dejo de ser algo turistico y muy famoso en las guía Lonely Planet y reportajes - documentales de viajes y aventuras.
Aqui pongo unas fotitos de los baños que se pegarón algunos de mis compañeros de viajes con los paquidermos. ¡ Al agua... !


Y desde la canoa, la puesta de sol es muy bonita. Pero es que he visto ya tantas tan maravillosas en mis viajes, que ya no se con cúal quedarme. Bueno dejo una foto de esta, para que quede constacia, jejeje.

No hay comentarios:
Publicar un comentario