miércoles, 10 de diciembre de 2008
DEPORTE: Esquí en Cerler. Puente de la Constitución - Inmaculada 2008
Es un gustazo, abrir la temporada de una de mis estaciones pirenaicas favoritas, Cerler. Encuadrada en el valle de Benasque se accede desde la salida del mismo pueblo de Benasque a Llanos del Hospital, subiendo las rampas del puerto Celer-Ampriu.
Al llegar a Cerler un cartel en la entrada, nos comunica que nos encontramos en el pueblo más alto de Aragón, y que esta situado a unos 1.520 m de altitud.
Las vistas desde arriba del valle son espectaculares, ya que en este gran valle, se albergan las paredes y laderas de los macizos y cumbres más altos e importantes del Pirineo. En la foto, realizada desde el pico Gallinero, se observa el macizo de la Maladeta, con sus cumbres más representativas: Maladeta, Maudit, Coronas y Aneto.
Son los tresmiles más altos de todo el sistema pirenaico, y se hallan justamente en la vertiente sur central, que agraciadamente es española y no francésa.
Por ahí al fondo también se divisa el Perdiguero.
En el remonte del Molino, iniciamos las tres jornadas de esqui. El equipo "Perro loco team" esta preparado con todos sus integrantes, de los cuales paso a nombrar:
Miguel, alias Foraster.
Ricardo, alias Tentetieso.
Ana, alias Megustaesquiar.
Juanma, alias Juanmabeta.
Saivin, sin alias de momento.
Germán, alias el profesor chiflado.
Manuela & husband, alias Luma y el pibito.
...., y un servidor alias Leny22. Todos formamos un Perro Loco Team (PLT) de primera, con ganas, acción, cachondeo y mucho mucho nivel.
Pues como anecdota a esta palita que se ve en la fotico, la pusimos de nombre Pala Foraster, por el empeño de Miguel en bajarsela de chus varias veces. Ricardo, dejará constancia de este nombramiento durante su estancia en Cerler.
La verdad es que las pistas de Cerler, son muy entretenidas. Tienes desnivel y buena calidad de nieve, para disfrutar del carving y los saltitos como nadie.
Además es simpatico y buena gente. Un crack!!!
Al lado están los perros más loquitos del team, Juanma y Germán. Estos amigos nos hicierón disfrutar con sus risas, atrevimientos y buen palique.
Germán, además es un profe en esto del esqui alpino; y se contuvo agradeciendo su estilo para mejorar nuestra desastrosa técnica. Peazo saltos se pego en plan helicoptero.
Me voy a poner en una, para que se vea que morenazo llevo y la perilla perruna que me he dejado. je, je, je. No la verdad, es que quiero hermanarme con el Aneto que le tengo al fondo.
Tras la jornada de deporte, vienen tres momento güenos: 1- Quitarse las botas, dejando respirar los pies y ese aroma a Heno de Pravia que sale. 2 - Una buena ducha para relajarse tras estirar los musculos. Y 3- El Aprés Ski, que a diferencia de los alpinos suele ser tras la ducha, ya guapos y maqueados (En los Alpes, va de seguido en las propias pistas, pero aqui no se estila). Y dentro del Aprés Ski, están las cenas y las copas. Y en esas estuvimos, más cenas que copas, porque había sueñico, pero la noche del sábado, Pizzeria, con la compañía de dos nuevos socios al clan: Oscar y Javier, que como los conocía de Madrid vivnierón al agape, y el Molly Malone para una copa. Y la noche del Domingo, cervecitas y moscateles en los bares de Benasque (mención especial para el "Rancio"), y entrecot a la brasa en el Llibrada. Ahí es ná.
Y el cachondeito que teniamos al ir al aparatamento, con el deber bien cumplido. Y la risa, mucha, para dormir a las anchas.
Bueno me despido de este impresionante reportaje de deporte de invierno con una foto del esplendido team "Perro Loco", y queda con el copyright (c) incluido porque este team va a seguir dando guerra y se ampliará con más perrillos loquitos. Guau, guau para todos.
lunes, 20 de octubre de 2008
DEPORTE: Alpinismo por el valle del Tena
El valle del Tena, es un valle pirenaico clásico. Transcurre entre las localidades de Biescas y el puerto del Portalet. A lo largo de su recorrido, poblaciones como Escarrillas, Lanuza, El Pueyo de Jaca, Sallent de Gallegos y Formigal van ensamblando la carretera que enlaza Jaca y Huesca con la frontera francesa.
En su interior el paisaje es pirenaico de alta montaña, rodeado de bosques de coniferas y bosques de hoja caducifolea; en su mayoría pinos negros, abetos, hayas y robles.
La primera noche la pasamos en el albergue juvenil Quinta Vista Alegre en el Pueyo de Jaca. Muy bien atendidos, y habiendo dado fin a unos bocatas y magdalenas con anterioridad, nos fuimos a la piltra a descansar y prepararnos para la jornada del sábado, que nos conduciría desde Sallent al refugio de Respumoso a 2200 m, con una caminata de 4 horitas y un desnivel acumulado de unos 900 m.
Nos lo pasamos bastante bien, entre charlas, risas y sesiones fotográficas y como había cansancio, y tocaba madrugar el domingo, nos fuimos a la piltra rapido y prontito.
Hicímos la bajada hasta el GR11, por un sendero pedregoso y con bastante desnivel, atravesando arroyos, cascadas y bajo la mirada de un par de grupos de sarrios en las alturas del cresterio.
Al alcanzar el GR11 y de nuevo en el bosque, regresamos de vuelta hasta Sallent, en donde para concluir nuestra escapada y magnífico fin de semana, nos pegamos un buen agape de almuerzo bien merecido.
martes, 2 de septiembre de 2008
VIAJES: Tanzania. Stonetown y epilogo (Cap. VIII)
El día amanecío soleado, y antes de salir de las paradísicas playas del norte de la isla cercanas al lodge de Kendwa, visitamos el jardín de las especias.
El jardín de las especias, no es otra cosa que un lugar en donde los zanzibeños cultivan una gran variedad de árboles y plantas de especias. Especias que mayoritaríamente fuerón introducidas por los árabes e híndues desde Asia y Oriente medio a África.
La reina de las especias es el árbol de la canela. El canelo; y el rey de las especias es el árbol del clavo. Pero otras especias y sus misterios nos fuerón introducidos y bien argumentados por un simpatico tanzano, que hablaba un muy buen castellano y era bastante dicharachero.
Ahí, los jovenes viajeros, pudimos observar de donde procedían especias tan populares en la cocina mediterranea y asiatica como la pimienta negra, la nuez moscada, el gengibre, el colorante de las paellas y el curry, una curiosa flor de color carmín o rojo intenso y utilizada en la industria cosmetica, y frutas como la bonita planta de la piña, el papayo, el mango, etc, etc.
Pusimos rumbo a Stonetown. Esta ciudad esta bastante deteriorada y aún siendo patrimonío de la humanidad, necesita Dios y ayuda para compararla con otras "joyitas" de la humanidad en cuanto a belleza y cuidado.
Al mzungo, u hombre blanco, cientos de vendedores ambulantes y callejeros le asedían con ventas de gangas y souvenirs. A todos, hay que espantarlos como a las moscas, a no ser que uno quiera "lío" de compras, y por supuesto entrar al regateo. ¡Claro!.
El gran mercado nos da entrada a la zona vieja, ý con ella callejuelas y edificios de estilo árabe, entremezclados con casas coloniales, puertas de madera con tallados vistosos, la casa de las maravillas o el palacete del antiguo sultán y fortines portugueses.
Stonetown fue ciudad de trata de esclavos y de negocios de especias y telas entre Oriente y Occidente . Una pequeña Genova o Venecia a la áfricana.
Tras el callejeo y las últimas compras, nos despedimos de Stonetown, de Zanzibar y de África, contemplando la puesta de sol desde su famosa y cargada de esencia Casa de África.
Y me despido de todos vosotros, sobre todo a los que hayaís finalizado de leer los emocionantes ocho articulos de esta corta pero llena pericia áfricana. A todos muchas gracias o asante sana por haberme aguantado y a África solo la digo que volveré y regresaré con las mismas ganas con las que he ido en esta última ocasión. Preparado para saborear y disfrutar de más emociones e historias. Un beso muy fuerte al continente con cuerno de rinoceronte, y ojala, ojala que le sigamos viendo no como al hermano pobre, sino como el hermano mayor que nos enseña y nos enseñara lo más humano que al homo sapiens aún le queda, su conciencia.
VIAJES: Tanzania. Fiesta y playas de Zanzibar (Cap. VII)
Si os fijaís en las fotos, las aguas de esta zona del Indico que rodea a la isla de Zanzibar son de un color turquesa que quitan el "sentiiiio".
La verdad es que las playas del norte de la isla por donde estuvimos, erán muy bonitas y poco transitadas de guiris en estas fechas, por lo que merece la pena perderse en estas latitudes, y es más aún echamos en falta haber podido extender el viaje con algún día más en estos lares.
La isla de Zanzibar como tal no deja de ser una isla tropical, habitada por más de un millón de personas en su mayoría musulmana, y bastante desforestada y poco cuidadilla de suciedad. La capital es Stonetown o Zanzibar city, pero de esto hablaremos en el último episodio del viaje.
Uno de los días la mayoría de mis acompañantes lo dedicamos a ir a otra pequeña isla de alquiler a bucear. Las buenas lenguas, dicen que suele ser alojamiento private de Bill Gates, Madonna y compañía. En la isla no se puede poner pie a tierra porque es privada y se paga por estar en ella, pero si se permite bucear entre los corales que afloran cercanos a su orilla. Y he aqui, por donde estuvimos disfrutando de una mañanita con las aletas, el tubo y las gafas viendo mucho pez y coral de diferentes colores.
Cercana a la isla de Zanzibar, se encuentra la isla de Pemba, por la que se suele sobrevolar desde el aeropuerto de Tanga en el continente.
Bueno y nada más, ya os cuento el último eslabón de este viaje en el próximo episodio. Chauuuuu...
VIAJES: Tanzania. Las montañas Usambara. (Cap. VI)
Las montañas Usambara, que quedan cercanas a la frontera con Kenia y al margén izquierdo de la carretera que transita desde Arhusa a Tanga.
Fue una jornada de transito durante la mañana, que se hizo un poco pesada.
Desde Arhusa, el monte Meru de 4.566 m de altura, nos despide y avanzamos hacía Moshi, localidad que es el punto de partida de todos los expedicionarios que ascienden desde allí al Kilimanjaro (5.895 m).
La silueta del Kili con sus escasas nieves, y entre las nubes que quedan por debajo de su cima, se destapa ante nuestras miradas desde el coche. Avanzamos las cámaras rapidamente para captar sus nieves, pero resulta incomodo y a veces dificil
encontrar un buen encuadre del coloso áfricano.
Llegamos a las Usambara, y nos hospedamos en el lodge L´Oreal, que regenta un "loquito" Cocodrilo Dundee llegado desde Chipre, y seguramente enamorado del continente áfricano.
Por la tarde hacemos una pequeña caminata a las montañas, y nos acompaña un amigo local, que nos va explicando en su buen inglés, la vida de las gentes de las montañas, y las anecdotas y misterios que esconden las plantas del frondoso bosque de este paraje peculiar.
Mientras vamos atravesando pequeñas aldeas, los niños salén a nuestro encuentro e intentan jugar con nosotros y que les culumpiemos con nuestros brazos. Son gentes humildes. Muy humildes y pobres, pero con una sonrisa siempre en los labios y sin ninguna contaminación del mundo en el que nosotros vivimos. ¡¡¡Ayyy, si nos dieramos cuenta que la felicidad no radica en el consumo y en el dinero!!!.
Mientras observamos con detalle como unas mujeres exprimen de manera artesanal las cañas de azucar para sacar el zumo dulce con el que elaboran un brebaje destilado de sabor parecido a la sidra, vamos alcanzando la cima de las montañas.
En la cima de una de ellas contemplamos la puesta de sol. Una vez más una de las mejores estampas del paisaje áfricano. Todo el valle queda bajo nuestro pies.
Y ya pronto nos despediremos del continente para tomar rumbo a Zanzibar. Pero de eso ya os escribo en el siguiente episodio. 
Por la noche la fiesta, y aunque me sentía mal del catarrazo y resfriado, y no con muchas ganas de "perreo", me tuve que marcar unos bailecitos de los míos, y darle a la humeda con las canciones populares del popurri más cañí y lolailo. El equipo se lo paso pipa.
Hasta el próximo episodio, ya en la isla de Zanzibar.
VIAJES: Tanzania. Ngorongoro, el arca de Noe (Cap. V)
Estamos a una altitud superior a los 2.800 m sobre el nivel del mar y dentro del crater a unos 2.400 m más o menos.
Las precipitaciones son también más abundantes y constantes, y eso hace que la mayoría de los animales que habitán dentro del crater no migren como sus compañeros más cercanos del Serengeti, ya que tienen pasto asegurado los 360 días del año.
Pero a pesar del frío y las nubes, el paisaje del Ngorongoro me reafirma y confirma que estamos ante una de las joyitas tanzanas por excelencia, y un paso obligado del viajero por estas tierras.
Dentro del área de protección del Ngorongoro, el gobierno tanzano ha permitido a los masais seguir con su vida de pastoreo y acomodo. No así en el Serengeti, ni dentro del crater principal.
Dentro del crater, en los últimos años si se les ha permitido pastorear durante unas horas del día, pero no asentarse en él mismo para vivir. Por esta razón no es de extrañar ver a las manadas de ñues y cebras convivir con los rebaños de vacas, burros y cabras.
La imagén más impresionante que nos dejo el Ngorongoro, fuerón las manadas de miles de ñues y cebras pasteando y saliendo a beber a los arroyos de agua dulce que recorren el circulo del crater con un díametro de 20 km apróximadamente.
No os extrañe no ver jirafas en el interior del crater, aunque si en el exterior del volcán principal. La razón según nos conto Justine es que no hay acacias en el interior, y por lo tanto las jirafas no suelen habitar en este área, sin su sustento esencial, las hojas y espinas de las acacias.
Os dejo con las foticos, y hasta el próximo capitulo sobre las montañas Usambara.
VIAJES: Tanzania. Serengeti o la llanura sinfin. (Cap. IV)
El Serengeti, tiene una amplia extensión en donde se encuentra la mayor vida salvaje del planeta. Es archiconocido en los documentales de naturaleza, por sus migraciones de herbívoros y los "problemillas" que tienen algunos de estos en sus largas y prolongadas caminatas buscando los pastos verdes y frescos.
La siguiente migración se produce a finales de Octubre (de norte a sur). El trayecto es semajante, pero en esta ocasión los "bichejos" que ya se han papeado todo el pasto del Masai Mara se vuelven a la llanura y sabana del valle del Rift (Tanzania).
Durante estas migraciones, los herbívoros deben de atravesar las aguas de los cauces de los dos grandes ríos que quiebran el Serengeti. Estos son el Grumeti y el Mara. Infectados de cocodrilos niliticos, los herbívoros llegan cansados a sus orillas, y mueren muchos de ellos ahogados en las aguas de ambos ríos, seducidos por la desesperación de cruzar rapido y los primeros al otro lado. En esta situación los grandes reptiles aprovechan para llevarse el sustento anual a sus mandibulas.
A pesar de las migraciones, el parque rebosa de grupos de herbivoros estables, que no migran.
La mayoría de los animales se encuentran durante la epoca seca (que es la que disfrutamos) dentro de las áreas de Seronera, situada en el centro del parque, y del corredor del oeste al lado del río Grumeti.
Felinos,..., ¡uuufff!, púes hay muchos. Y se nos salían los ojos al ver a tanto león, leopardo y guepardo suelto como si nada.
Los leones normalmente están en las orillas de los ríos y afluentes, o bien sesteando en los kojpes (monticulos rocosos que aparecen en la sabana).
Para sorpresa, fue ver la hipopotomada y los cocos al fondo en una de las escenas que más impresión me ha ofrecido África y su naturaleza durante los viajes que ya he hecho al continente. Cientos de hipos remojandose en su piscinota, ofreciendo una postal a lo "playa de Benidorm" llena de guiri y madrileño.
Y sin dejar por alto una parada a la entrada o la salida, y dentro del áerea de protección del Ngorongoro a Olduvai George.
Las fotos de esta parte...
Los masais...
Algunos mamiferos en acción...
PD.: Mis más gratos agradecimientos para redactar este reportaje a los chicos áfricanos del tented camp donde nos alojamos dos noches, por su servicio y su hospitalidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)